Esta semana iniciamos la presentación de los talentos complejos. Dejamos atrás los talentos simples, cerrando esta sección con el artículo de la semana pasado sobre Talento Creativo. Inauguramos esta nueva categoría con el Talento Académico.
Características, riesgos y atención especial del Talento Académico
Un talento se considera complejo cuando se combinan elevados recursos de diferentes esferas. Así pues, la descripción de talento académico se basa en la combinación de elevados recursos verbales, lógicos y de gestión de la memoria.
Características del Talento Académico
Al estar hablando de un talento complejo, las particularidades pueden ser múltiples y variadas, pero las más comunes y reconocibles son:
Buena organización lógica.
- Esta se relaciona con la facilidad para organizar, procesar y almacenar información para su integración y aprendizaje. Es decir, tiende a manejar bien el uso de esquemas, graficas, resolución de problemas a partir de la identificación de los datos relevantes y de sus objetivos. En resumen, destacan por saber estructurar muy bien la información, lo que les ayuda a aprender de forma fácil y rápida.
Capacidad para almacenar y recuperar información que se expresa verbalmente.
- Esta información es la base de la comunicación verbal, la cual se define por es uso de signos lingüísticos para trasmitir un mensaje. Esta comunicación puede ser oral o escrita. La primera, es aquella en la que se utilizan palabras y signos orales para formar el mensaje, y la segunda, es aquella en la que el medio para transmitir el mensaje es un código escrito.
Altos logros académicos.
- La combinación de las dos características anteriores con elevadas capacidades mentales primarias, permite realizar con facilidad aprendizajes formales. Estos se presentan en la realización de tareas numéricas, verbales, espaciales, de memoria y razonamiento. Por ello, su rendimiento en estas tareas es muy alto y despuntable.
Posibles Riesgos del Talento Académico
Como hemos estado viendo en los talentos simples, existe la otra cara de la moneda, a veces, la más oculta. Es decir, la cara de las posibles desventajas o de los aspectos que pueden no fomentar una adecuada adaptación del/la niñ@.
- Tendencia al aburrimiento. Su elevada rapidez de aprendizaje, puede hacer que no se sientan estimulados por el ritmo en el que los conocimientos se presentan en clase.
- Dificultades en la comunicación e interacción social. Estas dificultades pueden explicarse por los intereses muy diferentes al resto de compañer@s. Además, suelen tener un vocabulario muy extenso que interfiere en el entendimiento con el resto.
¿A qué aspectos prestar especial atención para fomentar su adaptación?
- Reforzar el establecimiento y la consolidación de hábitos de estudio y trabajo. Por su facilidad inicial de aprendizaje, no sienten necesario establecerse hábitos para estudiar u organizarse las tareas escolares. Por ello, puede ser beneficioso reforzar y potenciar este aspecto, para que lo incorporen como parte de su rutina y puedan beneficiarse de ello, sobre todo, a largo plazo.
- Autoestima no sobredimensionada. El hecho de despuntar en la clase puede hacer que desarrollen la idea de ser superiores al resto. Es decir, que valore de forma exagerada sus cualidades y se ame más que a los demás. Pudiendo aparecer así, actitudes poco humiles respecto l@s demás.
Si la mayoría de estas características son predominantes en ti o algún familiar y te interesa saber con certeza la presencia o no de altas capacidades, te brindamos la oportunidad de acudir a nuestra clínica y salir de dudas. Nuestro equipo está formado especialmente en Altas Capacidades y totalmente capacitado para una precisa evaluación y detección.