Preguntas frecuentes sobre los Diagnósticos de Altas Capacidades

ÍNDICE

  • ¿Para qué sirven nuestros diagnósticos de altas capacidades?
  • ¿Qué información me va a proporcionar un diagnóstico de altas capacidades?
  • ¿Cuánto cuestan?
  • ¿Cuánto duran?
  • ¿Con qué edad se pueden empezar?
  • ¿Qué diferencia hay entre un diagnóstico clínico y un diagnóstico psicopedagógico?

¿Para qué sirven nuestros diagnósticos de altas capacidades?

Obtener nuestro diagnóstico sirve para:

PARA NIÑOS O ADOLESCENTES

  • Obtener un estudio completo psicológico de tu hijos. 
  • Obtener un certificado médico. Sólo cuando el diagnóstico es positivo.
  • Pedir a las escuelas una adaptación metodológica de la enseñanza de sus hijos.
  • Informar a las escuelas de las formaciones en altas capacidades para docentes subvencionadas (gratuitas para los colegios). Si se consigue que los profesores se formen, la adaptación metodológica se hará en condiciones ideales.
  • Tu psicólogo se coordina telefónicamente y virtualmente con el colegio para velar por el bienestar psicológico de tus hijos.
  • Pedir la beca de apoyo educativo.
  • Orientaciones de tratamiento psicoterapéutico para padres, escuela y el propio infante.
  • Asesoramiento legal en derechos legales de los padres y escuelas.
  • Diagnóstico diferencial con otros problemas o trastornos.

PARA ADULTOS

  • Obtener un estudio completo psicológico.
  • Certificado médico en los casos positivos.
  • Informarte sobre las altas capacidades y poder saber si ha sido un factor que ha modulado tu vida, conocerte a ti mism@.
  • Diagnóstico diferencial con otros problemas o trastornos.

Para más información llámanos al Tel. 932887532

¿Qué información me va a proporcionar un diagnóstico de altas capacidades?

Las pruebas que vamos a pasar se eligen especialmente para cada caso, y se realiza un estudio de los siguientes puntos:

  • Los dos estilos de aprendizaje predominantes en el infante (hay varios: el estilo pragmático, el estilo teórico, el estilo reflexivo, el estilo activo). Se dan pautas muy específicas para la escuela de qué hacer y que no según cada estilo.
  • Si hay una maduración correcta de los circuitos neurogliales del cerebro.
  • Si la personas es o no altas capacidades y si lo es, de qué tipo específico de altas capacidades se trata.
  • El análisis completo psicológico que se describe a continuación.

Para más información llámanos al Tel. 932887532

Análisis de los datos obtenidos en el proceso de evaluación:

Como padres o adultos también recibiréis información de cada uno de estos puntos, que valoran: inteligencia, personalidad, funciones cognitivas, creatividad, inteligencia emocional, adaptación a distintos ámbitos, problemáticas posibles, autoconcepto, entre otros aspectos.

Nuestros dictámenes contienen estos puntos específicos:

Valoración del desarrollo actual de las capacidades perceptivas, psicomotrices y cognitivas:

  • Flexibilidad cognitiva
  • Competencia cognitiva
    • Comprensión conceptual y resolución de problemas
    • Razonamiento y formación de conceptos
  • Capacidad perceptiva
    • Razonamiento visuoespacial
  • Aptitud verbal
    • Razonamiento lingüístico-conceptual
    • Fluidez semántica y pragmática
  • Aptitud numérica
    • Razonamiento lógico-matemático

Valoración sobre los procesos de memoria:

  • Memoria operativa (MO)
  • Memoria a largo plazo (MLP)
  • Memoria visual
  • Memoria auditiva
  • Memoria espacial y abstracta
  • Integración entre MO y MLP

Valoración sobre los aspectos asociados de aprendizaje:

  • Motivación por el aprendizaje
  • Progreso y rendimiento escolar
  • Áreas de interés y preferencias
  • Hábitos académicos y actitudes ante la escuela
  • Dificultades o necesidades de aprendizaje

Valoración sobre el desarrollo de los rasgos personales y de los procesos socio-emocionales:

  • Rasgos destacados de personalidad
  • Creatividad
  • Autoconcepto
  • Capacidad de comunicación
  • Habilidades sociales
  • Establecimiento y tipo de relaciones
  • Respuestas emocionales

Valoración de los procesos adaptativos y las respuestas conductuales:

  • Tendencia adaptativa (divergente-convergente)
  • Capacidad de autorregulación (atención-impulsividad)
  • Nivel de adaptación personal
  • Nivel de adaptación escolar
  • Nivel de adaptación familiar
  • Ajuste normativo
  • Reactividad conductual

Análisis de los aspectos clínicos derivados

  • Existencia o no de sintomatología, conclusiones clínicas

¿Cuánto cuestan?

Precio: 600 euros. Precio cerrado, se puede pagar de golpe o en 3 veces. Nosotros recibimos 400 euros y el Instituto 200 euros.

La beca de apoyo educativo de 913 euros puede ayudar mucho a los padres a nivel económico.

¿Cuánto duran?

En total, desde que empezamos hasta que obtienes tu dictamen tardamos varios meses, entre 3 y 6 meses en función de la carga de trabajo de ambos centros.

No podemos concretar al 100% lo que vamos a tardar, ya que dependemos de que la escuela entregue los cuestionarios rápido, de que los padres hagan otros cuestionarios.

La pasación de pruebas puede tardar un mes o dos, si los padres traen a sus hijos una vez a la semana 1h o 2h.

La corrección de las pruebas, su interpretación y la generación del documento final es lo que más tiempo nos cuesta terminar, ya que somos dos centros que colaboramos en su realización.

¿Con qué edad se pueden empezar?

A partir de los 3 años es posible empezar a realizar los diagnósticos, porque se empiezan a ver indicios muy pronto de las altas capacidades, no obstante, aunque hemos llevado casos de 3 años, preferimos realizar el diagnóstico a partir de los 7-8 años, cuando el cerebro ya está algo más desarrollado. Si el diagnóstico se realiza siendo muy pequeño, es conveniente repetirlo pasado un mínimo de 2 años para ver si los resultados se mantienen o no. Ya que se trata de una foto del momento de un cerebro dinámico que va a seguir cambiando.

Sí que es verdad que en niños y adolescentes contra antes se haga mejor, porque antes se podrán poner las medidas educativas o familiares que puedan ser necesarias.

Las altas capacidades con un desarrollo demasiado disármonico en el cerebro pueden estar asociadas a problemas del neurodesarrollo graves (autismo, tdah, esquizofrenia, trastorno bipolar), por lo que conviene, en casos así, hacer el diagnóstico clínica cuanto antes.

¿Qué diferencia hay entre un diagnóstico clínico y un diagnóstico psicopedagógico?

Las altas capacidades requieren de un estudio completo de todos los aspectos del niño, infante o adulto, porque no se determinan sólo en base al Cociente Intelectual.

Los diagnósticos psicopedagógicos están enfocados en la parte educativa (sin evaluar el grado de desarrollo cerebral disarmónico, la parte más neuropsicológica) y los clínicos están enfocados en la parte clínica, evalúan una posible psicopatología o síntomas aislados asociados.

Realizar un diagnóstico únicamente psicopedagógico puede conllevar la no detección de las altas capacidades ni de problemáticas clínicas asociadas.

Por ello, un diagnóstico parcial puede dar falsos negativos o falsos positivos, no es fiable y sería muy dañino para la persona evaluada.

Para más información llámanos al Tel. 932887532

O consulta nuestro blog, donde encontrarás artículos de interés sobre el tema.