Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones, las cuales interfieren de forma significativa en la vida cotidiana de la persona, provocándole malestar intenso.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se encuentra dentro de la categoría de trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Los pensamientos intrusivos son un fenómeno frecuente en la población. Aproximadamente, el 80% de la población experimentamos este tipo de pensamientos. El problema aparece, cuando a estos pensamientos se le otorga una importancia y un significado disfuncional.

Definición del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Para el diagnóstico de este trastorno, la Asociación Americana de Psicología (APA) establece los siguientes criterios:

  • Presentar obsesiones, compulsiones o ambas:
    • Las obsesiones se entienden como pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes. Estas se sienten como intrusas y indeseadas, generan malestar y/o ansiedad. Se intentan ignorar, suprimir o neutralizar con otro pensamiento o realizando alguna (lo que se entiende como compulsión).
    • Las compulsiones se entienden como conductas o actos mentales, que se realizan de forma repetitiva como respuesta a la aparición de una obsesión. El objetivo de estas compulsiones es prevenir o disminuir la ansiedad y el malestar generado por la obsesión. También pueden tener la finalidad de prevenir o evitar algún suceso o situación temida. Lo característico es que estos comportamiento o bien, no están conectados de manera realista y/o lógica con con los comportamientos que se podrían realizar para conseguir estos objetivos de prevención y neutralización, o bien, son desproporcionados y excesivos.
  • Las obsesiones y/o compulsiones requieren mucho tiempo y/o causan malestar significativo. 

También establece especificadores, que ayudan a conocer el nivel de consciencia que la persona tiene sobre el trastorno que presenta:

  1. Presenta introspección buena o aceptable: la persona es capaz de reconocer que las creencias del TOC no son o probablemente no son ciertas, o bien que pueden ser ciertas o no.
  2. Presenta poca introspección: la persona es capaz de reconocer que las creencias del TOC no son o probablemente no son ciertas, o bien que pueden ser ciertas o no.
  3. No presenta introspección/presenta ideas delirantes: la persona esta convencida que las creencias del TOC son ciertas.

Otro especificador es:

  1. La persona ha presentado una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.

¿Cómo se vive con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)?

El funcionamiento cotidiano de la persona se ve muy afectado por la instauración del TOC en su vida. Esta interferencia del TOC en la vida cotidiana, afecta tanto a la persona que padece de TOC, como a su entorno familiar. Las relaciones intrafamiliares o de pareja se ven frecuentemente afectadas. Al entorno familiar, le resulta difícil comprender la incesante presencia de obsesiones y/o los motivos de las compulsiones. Por ello, la reacción de este entorno puede ser la de oponerse a la manera de actuar de la persona con TOC.

toc incompresion familia

Este tiene un curso variable e insidioso. La aparición o el agravamiento del TOC suele relacionarse con la exposición a situaciones estresantes. Estas pueden aparecer puntualmente o bien, prolongarse en el tiempo. Por ello se establece que el curso del TOC es variable, ya que la sintomatología puede ir cambiando de intensidad, forma y frecuencia.

Tipos de TOC más frecuentes

Como hemos comentado la forma del TOC puede ser variada, por ello una persona puede experimentar distintos tipos de TOC, o incluso que empiece presentando un tipo y luego cambie hacia otro. Aquí presentamos los principales tipos de obsesiones y compulsiones:

tipos toc

Si la mayoría de estas características son predominantes en ti o algún familiar y sientes que recibir ayuda podría ser útil para conseguir un mayor bienestar, te ofrecemos consultarnos. Nuestro equipo estará encantado de acompañarte y ayudarte en aquello que desees y necesites.

Referencias

American Psychiatric Association & American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5®. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.